Instrumentos de Navegación #2: Visualidad, Violencia y Fascismo

Sobre el curso

Instrumentos de Navegación (IdN) es un espacio de co-aprendizaje y reflexión basado en cursos/seminarios (online) organizados en torno a conceptos clave del pensamiento contemporáneo y sus diferentes manifestaciones en las artes visuales contemporáneas.

En la segunda edición abordaremos los conceptos: (1) Visualidad, (2) Violencia y (3) Fascismo a partir de teorías, genealogías y eventos históricos relevantes, además de experiencias artísticas que discutieron, atravesaron y/o se articularon a estos conceptos. En tres sesiones, identificaremos y problematizaremos sus definiciones y genealogías conceptuales revisando enfoques teóricos que los abordaron; con énfasis en la historia cultural, teoría crítica y la perspectiva antropológica contemporánea. 

Cada sesión del curso/seminario tiene una duración de dos horas y treinta minutos (que incluyen un break de 15 minutos) y la dinámica consiste en una primera parte de presentación de los conceptos y una breve dinámica final de diálogo e intercambio (aproximadamente 30 minutos). 

¿Por qué visualidad, violencia y fascismo? En esta edición exploraremos estos tres conceptos, cada uno con su propia genealogía y desarrollo teórico, en tanto convergen de manera significativa para comprender las dinámicas políticas y culturales contemporáneas.

Abordaremos la visualidad como fenómeno que configura históricamente los modos de ver y representar, reconociendo que los regímenes escópicos de cada época determinan no sólo qué se ve, sino cómo se construye la mirada y qué relaciones de poder se articulan a través de ella. Esta aproximación nos permitirá examinar cómo las prácticas artísticas contemporáneas problematizan y desafían los regímenes de visibilidad establecidos.

La violencia será examinada como una categoría política en permanente disputa, atendiendo a su doble capacidad de constituir y negar subjetividades. El análisis contemplará tanto su dimensión material como semiótica, explorando cómo los debates históricos sobre su legitimidad y alcances se reconfiguran en el contexto contemporáneo, donde diversos proyectos políticos pugnan por definir sus sentidos y usos.

Finalmente, nos aproximaremos al fascismo como un fenómeno histórico que resurge en formas renovadas pero a su vez mantiene vínculos significativos con sus antepasados. Analizaremos las transformaciones conceptuales que permiten comprender sus manifestaciones contemporáneas (neofascismo, posfascismo, etc), prestando especial atención a cómo las nuevas expresiones de ultraderecha re-articulan elementos estéticos y discursivos del fascismo histórico en el contexto actual.

El curso/seminario está pensado para cualquier persona interesada en estos temas y no es necesario tener ningún conocimiento previo, salvo apertura de mente y un interés por discutir sentidos comunes. Serán sesiones dirigidas, estructuradas a partir de una presentación conceptual introductoria, algunos casos de estudio y un espacio para la discusión e intercambio entre todxs.

El curso es gestionado y conducido por Carlos Zevallos Trigoso, magíster en Antropología Visual, comunicador, fotógrafo y docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú.  

Las sesiones serán a distancia, vía Zoom, y aunque se espera y promueve la sincronicidad, al día siguiente de cada sesión compartiremos la grabación por una semana para su visionado asincrónico.

El costo del curso/seminario es de S/. 150 y el pago se realiza vía Yape, Plin o transferencia. 

Días: los miércoles 26 de febrero, 5 y 12 de marzo
Horario: 7:00 a 9:30pm
Vía Zoom

Algunas consideraciones

Por las características del curso este iniciará con un mínimo de 8 participantes y un máximo de 25. Cualquier información sobre el inicio del curso se anunciará con la debida anticipación.